"De un tiempo a esta parte una de las cosas que está ocurriendo es que la economía argentina no está aumentando su productividad (...). La productividad total de los factores no aumenta en Argentina casi en las últimas cuatro décadas, a excepción de algunos episodios puntuales. Detrás de esto, para mí hay algo mucho más grave que es que lo que no aumenta su productividad hace mucho tiempo y de hecho está perdiendo productividad es el sector público, es el Estado. (...)
Cuando el Estado tiene 45 puntos del Producto, pero no me brinda salud, seguridad o educación, el mercado extrae recursos para otros fines para brindar salud, seguridad y educación. Salud, una prepaga, se transforma en un buen negocio; educación, un colegio se puede transformar en un buen negocio y seguridad de distintas maneras, la más obvia es un barrio cerrado, la más obvia es una garita, pero hay otras, como lo es la discriminación que hace el mercado por los precios de la vivienda dependiendo de si la zona es segura o es insegura. Estas son maneras en las que uno ve la duplicación de las responsabildades entre el Estado y el Mercado y toda esta duplicación atenta contra la productividad total. (...)
Tenemos este problema de un Estado que pierde productividad y que lo expandimos de manera tal, en muchos casos también ha habido mucho aumento de la presión tributaria, lo expandimos con un sistema tributario que confabula con que aumentemos la productividad y después con un montón de cuestiones que en su (in)sostenibilidad lo que generan es incertidumbre en mediano y largo plazo que también atentan con que aumentemos la productividad. Esas son las cosas que generan las crisis y las crisis retroalimentan el problema. Cuando viene la crisis, la última manifestación de la crisis o generalmente el ojo tiene que ver con lo último, la asignación de responsables (...) tiene que ver con quien en ese momento está a cargo en lugar de poder ver la acumulación de los problemas y adjudicar adecuadamente las responsabilidades, pareciera que no aprendemos del inconveniente. Cuando lo único que hacemos es desde el punto de vista político es seguirle el curso a lo que dice la sociedad en este sentido, nos equivocamos no sólo en la construcción del discurso sino en el establecimiento del diagnóstico."
Cuando el Estado tiene 45 puntos del Producto, pero no me brinda salud, seguridad o educación, el mercado extrae recursos para otros fines para brindar salud, seguridad y educación. Salud, una prepaga, se transforma en un buen negocio; educación, un colegio se puede transformar en un buen negocio y seguridad de distintas maneras, la más obvia es un barrio cerrado, la más obvia es una garita, pero hay otras, como lo es la discriminación que hace el mercado por los precios de la vivienda dependiendo de si la zona es segura o es insegura. Estas son maneras en las que uno ve la duplicación de las responsabildades entre el Estado y el Mercado y toda esta duplicación atenta contra la productividad total. (...)
Tenemos este problema de un Estado que pierde productividad y que lo expandimos de manera tal, en muchos casos también ha habido mucho aumento de la presión tributaria, lo expandimos con un sistema tributario que confabula con que aumentemos la productividad y después con un montón de cuestiones que en su (in)sostenibilidad lo que generan es incertidumbre en mediano y largo plazo que también atentan con que aumentemos la productividad. Esas son las cosas que generan las crisis y las crisis retroalimentan el problema. Cuando viene la crisis, la última manifestación de la crisis o generalmente el ojo tiene que ver con lo último, la asignación de responsables (...) tiene que ver con quien en ese momento está a cargo en lugar de poder ver la acumulación de los problemas y adjudicar adecuadamente las responsabilidades, pareciera que no aprendemos del inconveniente. Cuando lo único que hacemos es desde el punto de vista político es seguirle el curso a lo que dice la sociedad en este sentido, nos equivocamos no sólo en la construcción del discurso sino en el establecimiento del diagnóstico."
Martín Lousteau en la Facultad de Ciencias Económicas.